2021
AUNQUE EL VACIO NO SEA EVIDENTE, EXISTE
Entre el 6 y el 10 de agosto 50 familiares víctimas de Desaparición Forzada participaron en la actividad de cierre y evaluación del piloto para la identificación de zonas de enterramiento clandestino de personas desaparecidas por causa del conflicto armado en Cúcuta, Tibú y Villa del Rosario.

La actividad permitió recrear en un rompecabezas los proceso de búsqueda, resiliencia y exigencia de derechos.
Familiares casos frontera Colombo-Venezolana
Familiares casos Catatumbo
espacios sin fronteras
Durante el año 2021 visitamos diferentes localidades en los municipios Cúcuta, Villa del Rosario y Tibú trabajando con comunidad migrantes venezolana, mediante grupos focales la cual permitió conocer y encontrar diferentes aspectos que unifican a la comunidad migratoria .
Desde la participación el dialogo la escucha y el debate, cada uno de los participantes reforzaron sus conocimiento sobre los derechos que los acogen como comunidad ciudadanos al igual tener un espacio de convivencia y semejanzas.
Desde la participación el dialogo la escucha y el debate, cada uno de los participantes reforzaron sus conocimiento sobre los derechos que los acogen como comunidad ciudadanos al igual tener un espacio de convivencia y semejanzas.
CONSTRUYENDO DERECHOS DESDE EL SABER POPULAR
Durante el 2021 se trabajaron en diferentes localidades dentro de los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y Tibú jornadas de difusión de DDHH dirigida población migrante venezolana y colombianos retornados, en estos encuentros se dio una pedagogía de definiciones y de participación colectiva.
2018
TALLER “ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS DE DERECHOS HUMANOS”
19 líderes comunitarios, familiares víctimas de desaparición forzada y miembros de organizaciones defensoras de derechos humanos participaron en el taller “organización, gestión y administración de archivos de derechos humanos” en la ciudad de Cúcuta.
Con el objetivo de preservar la memoria y documentar adecuadamente los casos de búsqueda, defensa y participación, en archivos organizados que logren perdurar; se cumplieron las dos fases de capacitación que inició los días 26, 27 de octubre del 2017 y finalizó el 25 y 26 de octubre del 2018 con el apoyo del CINEP.
Durante el desarrollo del taller los asistentes lograron identificar conceptos claros de la organización de archivos y los cuidados básicos que se deben tener al momento de manipular y guardar los documentos; adicionalmente cada miembro logró establecer cómo debe ser la distribución de la información que manejan en el archivo institucional o personal.
En un momento históricamente significativo con la firma de un acuerdo de paz entre el gobierno y uno de los grupos armados al margen de la ley con mayor presencia en el país y el surgimiento de mecanismos bilaterales y/o gubernamentales como es el caso de la comisión de la verdad, es importante que las víctimas sean quienes documenten y cuenten su propia historia para que esta, no sea distorsionada por terceros que pretendan omitir o editar fracciones de esas historias.
“el compromiso de nosotros como víctimas es escribir esa memoria histórica y el compromiso del gobierno es garantizar la preservación y el cumplimiento de la justicia para cada caso de violación a nuestros derechos humanos" estableció un líder social de la zona del catatumbo.
Con el objetivo de preservar la memoria y documentar adecuadamente los casos de búsqueda, defensa y participación, en archivos organizados que logren perdurar; se cumplieron las dos fases de capacitación que inició los días 26, 27 de octubre del 2017 y finalizó el 25 y 26 de octubre del 2018 con el apoyo del CINEP.
Durante el desarrollo del taller los asistentes lograron identificar conceptos claros de la organización de archivos y los cuidados básicos que se deben tener al momento de manipular y guardar los documentos; adicionalmente cada miembro logró establecer cómo debe ser la distribución de la información que manejan en el archivo institucional o personal.
En un momento históricamente significativo con la firma de un acuerdo de paz entre el gobierno y uno de los grupos armados al margen de la ley con mayor presencia en el país y el surgimiento de mecanismos bilaterales y/o gubernamentales como es el caso de la comisión de la verdad, es importante que las víctimas sean quienes documenten y cuenten su propia historia para que esta, no sea distorsionada por terceros que pretendan omitir o editar fracciones de esas historias.
“el compromiso de nosotros como víctimas es escribir esa memoria histórica y el compromiso del gobierno es garantizar la preservación y el cumplimiento de la justicia para cada caso de violación a nuestros derechos humanos" estableció un líder social de la zona del catatumbo.
FERIA DEL LIBRO FLIC 2018
La galería ROSTROS QUE ESPERAN tuvo participación en la Fiesta del Libro 2018 realizada la semana del 03 al 08 de septiembre en las instalaciones de biblioteca publica Julio Perez Ferrero en la ciudad de Cúcuta. Con la presencia de algunos protagonistas de la galería, los asistentes podían escuchar la experiencia del trabajo y su lucha constante por encontrar a su familiar desparecido; con el din dar a conocer a curiosos y asistentes sobre este crimen de lesa humanidad también permitía brindar sensibilidad a los asistentes. Con un total de 35 fotos junto con su descripción, los asistentes podían conocer esas historias que hay detrás de cada uno de los rostros y reconocer la búsqueda incansable de miles de familiares para encontrar a su ser querido.
DÍA INTERNACIONAL DEL DESAPARECIDO
30 de AGOSTO 2018
En las instalaciones de la Biblioteca Pública Julio Pérez Férrero en la ciudad de Cúcuta se llevó a cabo un conversatorio y conmemoración del día internacional de las víctimas de Desaparición Forzada, en este acto participaron alrededor de 300 familiares víctimas de este hecho de lesa humanidad.
Con la participación de cada uno de los familiares, delegados de Medicina Legal, la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos ASFADDES.
Con la participación de cada uno de los familiares, delegados de Medicina Legal, la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos ASFADDES.
ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO A
LAS LABORES DE BÚSQUEDA
¿Qué son las mesas interinstitucionales?
La UBPD es un logro de familiares y de las OSC, por lo tanto, su éxito depende en gran medida de los resultados que ésta obtenga y de la capacidad que tengamos para lograr un importante nivel de participación en su implementación. En este sentido es necesario fortalecer la participación de organizaciones sociales, de derechos humanos y de víctimas en la búsqueda, ubicación, identificación y entrega digna de personas desparecidas en perspectiva del establecimiento de la unidad de búsqueda de personas dadas por desaparecidas.
|