CÚCUTA UNA DE LAS 20 CIUDADES QUE REPORTARON EL MAYOR NÚMERO DE PERSONAS DESPLAZADAS POR LLEGADA DURANTE EL AÑO 2013
Para nadie es un secreto que nuestro país es uno de los países del mundo que continúa presentando el mayor número de personas desplazadas internamente, a pesar de que en los últimos años ha mantenido una tendencia a la baja. Este flagelo sigue latente en miles de familias Colombianas y en decenas de regiones afectadas por el conflicto armado y la criminalidad.
Según el más reciente informe publicado por la ONG CODHES y la Unidad Nacional de Atención Integral a las Víctimas, cada año al menos 150.000 colombianos deben abandonar su hogar producto del conflicto armado.
La situación más grave se presenta en la región Pacífico, específicamente en el departamento del Valle del Cauca; que aumentó el número desplazados en los últimos dos años, en especial Buenaventura, que para el año 2013 más de 203 mil personas debieron abandonar su territorio. Esta situación, según el estudio, se presenta por las disputas que existen entre los grupos armados ilegales por el control de los cultivos de hoja de coca, para uso ilícito y las rutas del narcotráfico.
De igual forma los departamentos de Cauca, Tolima, Meta, Caquetá, Putumayo y Norte de Santander, presentan las cifras más altas de desplazamiento forzado, ligados al aumento de las acciones armadas, enfrentamientos y combates, entre los grupos guerrilleros que operan allí y la fuerza pública.
Para ver el informe completo:
http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento_391297_20140611.pdf
Según el más reciente informe publicado por la ONG CODHES y la Unidad Nacional de Atención Integral a las Víctimas, cada año al menos 150.000 colombianos deben abandonar su hogar producto del conflicto armado.
La situación más grave se presenta en la región Pacífico, específicamente en el departamento del Valle del Cauca; que aumentó el número desplazados en los últimos dos años, en especial Buenaventura, que para el año 2013 más de 203 mil personas debieron abandonar su territorio. Esta situación, según el estudio, se presenta por las disputas que existen entre los grupos armados ilegales por el control de los cultivos de hoja de coca, para uso ilícito y las rutas del narcotráfico.
De igual forma los departamentos de Cauca, Tolima, Meta, Caquetá, Putumayo y Norte de Santander, presentan las cifras más altas de desplazamiento forzado, ligados al aumento de las acciones armadas, enfrentamientos y combates, entre los grupos guerrilleros que operan allí y la fuerza pública.
Para ver el informe completo:
http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento_391297_20140611.pdf